Semanario REALIDAD
jueves, 17 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
Nuevo Día de Coronel Suarez
Desde la Biblioteca Popular Infantil en el Mes de la Historieta
Rindieron justo homenaje a los kiosqueros que proveyeron de historietas a la comunidad
Con entrega de distinciones y reconocimientos la entidad reconoció la tarea de proveer de historietas a los lectores. Quedó inaugurada la hemeroteca que lleva el nombre de Dante Quinterno, creador de Patoruzú. Fueron homenajeados, entre otros, Alfredo Otero, Eustaquio Lázaro y José Gabino Moreno.
Alfredo Otero recibió la distinción de manos de Gladys Meyer de Pérez.
En conmemoración a la publicación por primera vez de El Eternauta en nuestro país, hace más de 50 años, la Biblioteca Popular Infantil rindió homenaje a los vendedores de historietas de la ciudad de Coronel Suárez el viernes último en el marco de los festejos del Mes de la Historieta.
Una extraordinaria iniciativa de la entidad que comanda Gladys Meyer de Pérez y un equipo de bibliotecarias y dirigentes que mantiene viva la recreación de la cultura en todos sus aspectos.
Extraordinaria por lo justa, ya que fueron homenajeados kiosqueros de la trayectoria de Alfredo Otero, José Gabino Moreno, Eustaquio Lázaro, Nazareno Achilli - en la persona de su hija Haydeé- a la familia Eichmann, del kiosco de Alsina y Mitre; y muy especialmente a Raúl Pastuch, quien preservó una colección de historietas muy rica en variedad de autores y lecturas.
La Biblioteca también distinguió a modo de agradecimiento la labor del vendedor de diarios y revistas Darío Vega, por su colaboración con la entidad; a Jorge Schaab, quien dibujó un cuadro de un kiosquero en un viejo kiosco que supo haber en la Plaza San Martín, vendiendo un chupetín a un niño. Ese cuadro fue firmado por los kiosqueros y podrá ser firmado por aquellos que visiten la Biblioteca. Y ese cuadro seguramente es una pieza insigne de la inaugurada hemeroteca, a la que se le impuso el nombre de Dante Quinterno, creador de la entrañable historieta ?Las andanzas de Patoruzú?.
Recolectando historias
La iniciativa involucró a los familiares directos de los kiosqueros, sobre todo los hijos y las hijas, quienes debieron recolectar información sobre la historia de los responsables de distribuir las historietas que supieron acaparar la atención de gran parte de las comunidades del país hasta la década del ?80 y principios de los ?90.
Raúl Pastuch hace un aporte invalorable al haber preservado una enorme cantidad de ejemplares de historietas en su peluquería.
“He llorado mucho en estos últimos días leyendo las historias que nos acercaron los familiares de estos kiosqueros, porque todas tienen un mismo sentido, una matriz en común, que es el amor a la familia. Todos hablan de un papá y una mamá abnegados, a los cuales no les importaba el horario para cumplir con el reparto de diarios y revistas”, dijo Gladys Meyer de Pérez.
El sacrificio de la vida del kiosquero demandaba en otras épocas esperar los diarios en la Estación del Ferrocarril, aguardando que el tren traiga los diarios y revistas. Repartos a distintos puntos de la ciudad de madrugada temprano, con heladas, lluvia o haya el clima que haya.
“Empezamos a reflotar tantas cosas hermosas en estos tiempos de violencia y falta de ciertos valores. Nuestros chicos deben saber estas historias, saber que del esfuerzo y del amor se pueden hacer grandes cosas”, agregó la presidenta de la Comisión Directiva de la Biblioteca Infantil.
Dijo que hay una gran movida en el país para que no se pierda el gusto por la historieta y promover la lectura en los adolescentes y niños, tan sumidos por las diferentes formas de la tecnología.
Entrega de reconocimientos
En un paño de fondo se pudieron apreciar varias fotografías de kioscos, actuales y antiguas, algunas de las cuales tiene un valor histórico sobresaliente. Una de ellas retrata uno de los kioscos verdes que había en la Plaza San Martín, de las mismas características del que había en la esquina de Alem y Lamadrid de la Plaza Lainez, el kiosco de don Nazareno Achilli.
Eustaquio Lázaro preserva una memoria irrefutable de su actividad, aportando datos y anécdotas.
“Les agradezco en nombre de la comisión directiva el haber estado siempre dispuestos a colaborar y los felicito por la hermosa familia que tienen”, expresó Gladys Meyer.
Durante este mes de septiembre se desarrollarán actividades relacionadas a la historieta. La Escuela Media N° 1 se sumó con talleres de dibujo, caricaturas e historietas, de la mano de la profesora Carolina Fernández, al igual que el Instituto N° 48 y Verónica Kenig.
Hizo alusión a la imposición del nombre de Dante Quinterno a la hemeroteca, en homenaje a un personaje entrañable de las historietas como Patoruzú. “Como la nuestra es una biblioteca infantil elegimos a un personaje que cautivó a los chicos aunque a los grandes también con su inocencia y frescura sobresalen”, agregó Meyer.
Destacó la colaboración de la Asociación Civil de Ayuda a la Seguridad, ACAS, que colabora desinteresadamente con la biblioteca. ACAS entregó una de las distinciones en manos de Irma Schard de Eichmann y Eustaquio Lázaro.
Llegó el momento de la entrega de un reconocimiento al ?kiosquero protector? de la Biblioteca, Darío Vega, “quien nos salva de todos los chubascos”.
Vega se mostró emocionado y agradeció a la entidad, saludó a sus colegas con afecto, a la vez que hizo mención a la tarea de los kiosqueros de diarios y revistas. Reclamó un mayor reconocimiento a todos los que realizan esa tarea, tanto a los emblemáticos que siguen como a los más nuevos. “De los siete días del año que teníamos quedaron sólo tres, el 1° de Mayo, el 25 de diciembre y el 1° de Enero. No nos quedó ni el día del canillita, ni el Viernes Santo, y no es sólo en esta ciudad, sino en todo el país”, comentó Vega a modo de lamento.
En la biblioteca se exhibieron stand de historietas y autores, tales como ?Yo Matías? de Sendra, ?Maitena?, Macanudo de Liniers, ?Las andanzas de Patoruzú? y ?Locuras de Isidoro? de Quinterno y Asterix, entre otros.
El desafío en adelante es recolectar la historia de los kiosqueros y dejarla plasmada en un libro referencial.
Los kiosqueros homenajeados
La nómina de kiosqueros y kioscos homenajeados, que recibieron un diploma, son: Alfredo Otero, Eustaquio Lázaro, José Moreno, Nazareno Achilli, Kiosco Carpini, Luis Ertle, La Terminal, Alarcia, El 73 de Alebuena, Sergio Lázaro, Jorge Ríos, Raúl Pastuch, Kiosco Maier y Eichmann. El diploma cuenta con un dibujo de Héctor Wiersma, quien colaboró con la entidad de la manera en que mejor saber hacerlo, dibujando.
No faltó lugar para las anécdotas, como la que cuenta que ?Lolita?, esposa de Alfredo Otero, cruzaba en brazos a los niños que iban al colegio cuando se inundaba la avenida Sixto Rodríguez, en tiempos en que era de tierra. Por su parte, Eustaquio Lázaro relató lo que significaban los días en que salía la edición de oro de Patoruzú, que aparecía una vez por año. Se aglomeraba una enorme cantidad de jóvenes y grandes también para conseguir ese número.
Además se destacó la labor del peluquero Raúl Pastuch, quien preservó una rica colección de números de historietas que incluso canjea en su negocio.
Rindieron justo homenaje a los kiosqueros que proveyeron de historietas a la comunidad
Con entrega de distinciones y reconocimientos la entidad reconoció la tarea de proveer de historietas a los lectores. Quedó inaugurada la hemeroteca que lleva el nombre de Dante Quinterno, creador de Patoruzú. Fueron homenajeados, entre otros, Alfredo Otero, Eustaquio Lázaro y José Gabino Moreno.

En conmemoración a la publicación por primera vez de El Eternauta en nuestro país, hace más de 50 años, la Biblioteca Popular Infantil rindió homenaje a los vendedores de historietas de la ciudad de Coronel Suárez el viernes último en el marco de los festejos del Mes de la Historieta.
Una extraordinaria iniciativa de la entidad que comanda Gladys Meyer de Pérez y un equipo de bibliotecarias y dirigentes que mantiene viva la recreación de la cultura en todos sus aspectos.
Extraordinaria por lo justa, ya que fueron homenajeados kiosqueros de la trayectoria de Alfredo Otero, José Gabino Moreno, Eustaquio Lázaro, Nazareno Achilli - en la persona de su hija Haydeé- a la familia Eichmann, del kiosco de Alsina y Mitre; y muy especialmente a Raúl Pastuch, quien preservó una colección de historietas muy rica en variedad de autores y lecturas.
La Biblioteca también distinguió a modo de agradecimiento la labor del vendedor de diarios y revistas Darío Vega, por su colaboración con la entidad; a Jorge Schaab, quien dibujó un cuadro de un kiosquero en un viejo kiosco que supo haber en la Plaza San Martín, vendiendo un chupetín a un niño. Ese cuadro fue firmado por los kiosqueros y podrá ser firmado por aquellos que visiten la Biblioteca. Y ese cuadro seguramente es una pieza insigne de la inaugurada hemeroteca, a la que se le impuso el nombre de Dante Quinterno, creador de la entrañable historieta ?Las andanzas de Patoruzú?.
Recolectando historias
La iniciativa involucró a los familiares directos de los kiosqueros, sobre todo los hijos y las hijas, quienes debieron recolectar información sobre la historia de los responsables de distribuir las historietas que supieron acaparar la atención de gran parte de las comunidades del país hasta la década del ?80 y principios de los ?90.

“He llorado mucho en estos últimos días leyendo las historias que nos acercaron los familiares de estos kiosqueros, porque todas tienen un mismo sentido, una matriz en común, que es el amor a la familia. Todos hablan de un papá y una mamá abnegados, a los cuales no les importaba el horario para cumplir con el reparto de diarios y revistas”, dijo Gladys Meyer de Pérez.
El sacrificio de la vida del kiosquero demandaba en otras épocas esperar los diarios en la Estación del Ferrocarril, aguardando que el tren traiga los diarios y revistas. Repartos a distintos puntos de la ciudad de madrugada temprano, con heladas, lluvia o haya el clima que haya.
“Empezamos a reflotar tantas cosas hermosas en estos tiempos de violencia y falta de ciertos valores. Nuestros chicos deben saber estas historias, saber que del esfuerzo y del amor se pueden hacer grandes cosas”, agregó la presidenta de la Comisión Directiva de la Biblioteca Infantil.
Dijo que hay una gran movida en el país para que no se pierda el gusto por la historieta y promover la lectura en los adolescentes y niños, tan sumidos por las diferentes formas de la tecnología.
Entrega de reconocimientos
En un paño de fondo se pudieron apreciar varias fotografías de kioscos, actuales y antiguas, algunas de las cuales tiene un valor histórico sobresaliente. Una de ellas retrata uno de los kioscos verdes que había en la Plaza San Martín, de las mismas características del que había en la esquina de Alem y Lamadrid de la Plaza Lainez, el kiosco de don Nazareno Achilli.

“Les agradezco en nombre de la comisión directiva el haber estado siempre dispuestos a colaborar y los felicito por la hermosa familia que tienen”, expresó Gladys Meyer.
Durante este mes de septiembre se desarrollarán actividades relacionadas a la historieta. La Escuela Media N° 1 se sumó con talleres de dibujo, caricaturas e historietas, de la mano de la profesora Carolina Fernández, al igual que el Instituto N° 48 y Verónica Kenig.
Hizo alusión a la imposición del nombre de Dante Quinterno a la hemeroteca, en homenaje a un personaje entrañable de las historietas como Patoruzú. “Como la nuestra es una biblioteca infantil elegimos a un personaje que cautivó a los chicos aunque a los grandes también con su inocencia y frescura sobresalen”, agregó Meyer.
Destacó la colaboración de la Asociación Civil de Ayuda a la Seguridad, ACAS, que colabora desinteresadamente con la biblioteca. ACAS entregó una de las distinciones en manos de Irma Schard de Eichmann y Eustaquio Lázaro.
Llegó el momento de la entrega de un reconocimiento al ?kiosquero protector? de la Biblioteca, Darío Vega, “quien nos salva de todos los chubascos”.
Vega se mostró emocionado y agradeció a la entidad, saludó a sus colegas con afecto, a la vez que hizo mención a la tarea de los kiosqueros de diarios y revistas. Reclamó un mayor reconocimiento a todos los que realizan esa tarea, tanto a los emblemáticos que siguen como a los más nuevos. “De los siete días del año que teníamos quedaron sólo tres, el 1° de Mayo, el 25 de diciembre y el 1° de Enero. No nos quedó ni el día del canillita, ni el Viernes Santo, y no es sólo en esta ciudad, sino en todo el país”, comentó Vega a modo de lamento.
En la biblioteca se exhibieron stand de historietas y autores, tales como ?Yo Matías? de Sendra, ?Maitena?, Macanudo de Liniers, ?Las andanzas de Patoruzú? y ?Locuras de Isidoro? de Quinterno y Asterix, entre otros.
El desafío en adelante es recolectar la historia de los kiosqueros y dejarla plasmada en un libro referencial.
Los kiosqueros homenajeados
La nómina de kiosqueros y kioscos homenajeados, que recibieron un diploma, son: Alfredo Otero, Eustaquio Lázaro, José Moreno, Nazareno Achilli, Kiosco Carpini, Luis Ertle, La Terminal, Alarcia, El 73 de Alebuena, Sergio Lázaro, Jorge Ríos, Raúl Pastuch, Kiosco Maier y Eichmann. El diploma cuenta con un dibujo de Héctor Wiersma, quien colaboró con la entidad de la manera en que mejor saber hacerlo, dibujando.
No faltó lugar para las anécdotas, como la que cuenta que ?Lolita?, esposa de Alfredo Otero, cruzaba en brazos a los niños que iban al colegio cuando se inundaba la avenida Sixto Rodríguez, en tiempos en que era de tierra. Por su parte, Eustaquio Lázaro relató lo que significaban los días en que salía la edición de oro de Patoruzú, que aparecía una vez por año. Se aglomeraba una enorme cantidad de jóvenes y grandes también para conseguir ese número.
Además se destacó la labor del peluquero Raúl Pastuch, quien preservó una rica colección de números de historietas que incluso canjea en su negocio.
En Córdoba
Junior entrevistado en el día de la historieta en "La escuela de Junior",por Silvia Perez Ruiz de canal doce.
Coronel Suarez: la Radio de la ciudad
fuente
sábado, 5 de septiembre de 2009
Notas y artículos en Página 12
Al hacer click en los enlaces, se podrán leer las notas y/o artículos completos
http://www.pagina12 .com.ar/diario/ suplementos/ espectaculos/ 18-15182- 2009-09-04. html
Por Andrés Valenzuela
http://www.pagina12 .com.ar/diario/ suplementos/ espectaculos/ 18-15182- 2009-09-04. html
Por Andrés Valenzuela
HISTORIETA › UN DIA PARA FESTEJAR A PURA VIÑETA
Cómo un cuadro y un globito se convirtieron en pasión
Horacio Altuna, Pablo de Santis, Salvador Sanz, Javier Doeyo y Daniel Divinsky, entre otros, analizan al género, desempolvan sus primeros recuerdos y ponen en palabras su amor por la historieta. Una celebración que ya tiene vuelo propio.
El festejo por el Día de la Historieta Argentina, que se conmemora hoy, comenzó siendo pequeño. Lo ideó en 2005 un grupo de artistas, editores, críticos y lectores, cuando la publicación del comic nacional empezaba a repuntar. El primer encuentro fue modesto: un brindis y la promesa de trabajar para que la fecha se ganara un lugar en el calendario. Los presentes pasaron por varios nombres hasta que dieron con el indicado: “Comisión Día de la Historieta”. Años después de esa copa fundante, la celebración tiene vuelo propio. A los eventos que se realizan en todo el país hay que sumar las actividades de las bibliotecas populares agrupadas en la Conabip (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares), que llevan actos a contarse literalmente por decenas (ver recuadro). Al festejo central porteño, organizado por la Comisión, se suma otro impulsado por la Biblioteca Nacional, que además convocó a un concurso nacional para historietistas inéditos. Además, dos diputadas, una del Congreso nacional y otra de la Legislatura porteña, presentaron sendos proyectos para oficializar la festividad.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/15182-4360-2009-09-04.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/15182-4360-2009-09-04.html
HISTORIETA › PROYECTOS A DEBATIR
Para que sea ley
Durante años, el Estado parecía haber olvidado a la historieta. Sin embargo, de un tiempo a esta parte comenzaron a aparecer varias iniciativas gubernamentales que prestan atención al fenómeno. El Concurso Nacional Roberto Fontanarrosa de la ciudad de Rosario, los apoyos a exposiciones y actividades (el ejemplo más destacado, Viñetas Sueltas) o el papel del programa Opción Libros del gobierno porteño como intermediario entre editores y libreros, son muestras de ello.
La tendencia parece estar cerca de consolidarse aún más. Es lo que sucederá si se aprueban dos proyectos de ley que buscan oficializar el Día de la Historieta y que le darían un marco institucional más sólido a las iniciativas estatales relacionadas con el tema.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/15182-4361-2009-09-04.htmlDía de gloria
En Capital Federal:
* Centro Cultural Plaza Defensa (Defensa 535): Desde las 14 y hasta las 21 se presentarán desde fanzines y espacios para estudiar historietas hasta nuevas publicaciones (Los Hermanos, Comic.ar, Python). También habrá proyecciones y un reconocimiento a la trayectoria de varios artistas veteranos del noveno arte.
* Biblioteca Nacional (Agüero 2502): A partir de las 15 habrá un festival musical alusivo y stands para exhibición y trueque de material. Comienza un ciclo de cine y una muestra de gigantografías que estará vigente hasta octubre.
* Museo del Banco Provincia (Sarmiento 352): Proyección continua de los films Sin crédito (2005) e Invasión (1969), de 10 a 18.
HISTORIETA › LANZAMIENTOS EDITORIALES
Viñetas calientes
En el mes de la historieta no faltan las nuevas publicaciones. El autor destacado parece ser, en esta ocasión, Lucas Varela. Por un lado, Sudamericana editó El Síndrome Guastavino, la impactante historia que publicó junto a Carlos Trillo en Fierro y que estuvo nominada al premio mayor en el festival francés de Angoulême. Varela, además, trae entre manos Matabicho, que puso en circulación la semana pasada Editorial Moebius. Allí están recopiladas las historias de uno de sus personajes en Fierro, Paolo Pinocchio, junto a otros relatos. Por si no alcanzara con estas dosis varelísticas, en Chile aparecerá uno de sus primeros trabajos, Los hermanos Segelín, que publicó junto a Roberto Barreiro en el fanzine Kapop entre 1998 y 2002.
Artículos aparecidos en La Nación
Nota Cultura:
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1170468
Eventos Cultura:
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1170467
Ultima pagina Espectaculos:
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1170363
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1170468
Proyecciones y muestras gráficas
Viernes 4 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa
El Día de la Historieta se celebra hoy en todo el país con varias propuestas. En el Centro Cultural Plaza Defensa (Defensa 535), habrá actividades desde las 14 hasta las 20.30, organizadas por la asociación civil Comisión Día H. Durante la primera parte habrá presentaciones de publicaciones argentinas, comoComic.Ar , Cazador de Deux y Los Hermanos , y charlas de escuelas de enseñanza de historieta. Y a las 18.30 comenzará la proyección de cortos, entre ellos Watchmen , El Eternauta y Fantasmas de Buenos Aires . A las 20, se rendirán homenajes a varios artistas.
Eventos Cultura:
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1170467
La historieta, modelo de exportación
Con casos como El eternauta, Mafalda y Maitena, los argentinos brillan y hacen escuela en todo el mundo
Viernes 4 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa
Laura Casanovas
LA NACION
LA NACION
Basta con entrar en cualquier librería para comprobar que la historieta vive un resurgimiento que se refleja en la cantidad y calidad de las ediciones que se ofrecen. No es nuevo: nuestro país cuenta un siglo de convivencia con el género, y sus creadores son referentes en todo el mundo. Ya no se discute que la historieta es otro género literario. Por eso, hoy, en homenaje a la aparición de El e ternauta, se celebra en todo el país el Día de la Historieta.
Un libro de este género tiene en la actualidad una tirada promedio de 3000 ejemplares. Macanudo , de Liniers, llega a los 5000, y los de Nik alcanzan la cifra excepcional de 15.000 por tirada. La revista Fierro , la única que permanece en el mercado y que sale una vez por mes, ronda los 5000 ejemplares.
Una de las últimas novedades es la publicación de la serie La h istorieta argentina, con guión del historiador Felipe Pigna, que con los nueve títulos editados hasta ahora sobre temas históricos superó los 220.000 ejemplares vendidos.
Ultima pagina Espectaculos:
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1170363
Día especial
Noticias de Espectáculos: anterior | siguiente
Viernes 4 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa Hoy es el Día de la Historieta Argentina y se festeja con actividades en todo el país.
Desde las 15, en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, se presenta la versión recuperada y restaurada del corto La verdadera historia de la primera fundación de Buenos Aires , de Fernando Birri, basada en un cuadro del humorista gráfico Oski Conti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)